top of page

Origen del Carnaval en La Villa De Los Santos.

Desde tiempos de antaño, los carnavales en nuestra comunidad se han celebrado con tamboritos, tunas en las diferentes calles, y barriadas de nuestro pueblo, así como las tradicionales mojaderas.

 

El Carnaval de La Villa, siempre desde inicios del siglo XX ha dejado su huella y la llama encendida, pero no es hasta la década de los años sesenta, cuando se logra celebrar el Famosos Carnaval de Oro, dando una marcada participación de la reina Rafaela López, como soberana de la Calle Abajo y de la reina Dalvis Oro, como soberana de la Calle Arriba. A partir de éste Carnaval, esta festividad pasa por una serie de altos y bajos en sus celebraciones, incluso llegándose al extremo de sus suspensiones, pero debe destacarse al año siguiente se destaca el Carnaval del Encanto, donde aparece el nombre de la reina, Doris Aleida Henríquez, reinado celebrado en el Jardín La Cabaña, en febrero de 1961, donde fue coronada por la reina de 1960, Rafaela López, del cual contamos con los Decretos Reales de Doris y el discurso de despedida de de ésta reina.

 

Amigos lectores que bonito es recordar el ayer, cuando en tiempos de carnaval se mojaba desde los portales de nuestras casas, y cuando se les tiraba perfumes a las personas en vez de agua, cuando se embarraban con añil y carbón… que momentos aquellos, pero hoy día el agua pura es la ideal para un buen culeco en el Parque Simón Bolívar.

 

Posteriormente para la década de los años ochenta, algo novedoso surge en nuestro pueblo, y este acontecimiento, fue el resurgimiento de la chispa que iba encender el carnaval, donde en 1982 surge la idea de que la Señorita Lexi De león Castillo, por un grupo de jóvenes que propiciaron este movimiento, estando en aquél entonces Ovidio Rodríguez, Eric Moreno (q.e.p.d), Alcira Rodríguez, Cecilia Palacios, Ida Marilena Valdés, entre otros.

 

Una vez elegida por la muchachada del pueblo, Lexi se convierte en nuestra reina 1982 y por algunas diferencias de juventud, Erick y Ovidio, deciden no apoyar la actual reina, y promover una reina en la Calle Arriba, en este caso, Isolda Pérez, hija del Profesor Papito Pérez, quien aparece un día después de la presentación de Lexi, en un carro alegórico, adornado con hermosas barajas, pero estos esfuerzos fueron efímeros, no logrando ese año su objetivo.

 

Lexi como primera reina, requería ser paseada en su primer carro alegórico, por lo que Glenis Castillo(madre) y Amanda Vàsquez y otros colaboradores, hacen una recolecta por la Calle Abajo, y ese dinero sirvió para decorar éste primer carro que consistió, en una carretilla de carnicería, propiedad del Sr Luis Saucedo(q.e.p.d) , decorado con flores de papel crespón y sin olvidar el apoyo indispensable de Roberto Pérez, pero nuestras tunas internas dan su recorrido por el parque Simón Bolívar y terminaban con alegría y toda la muchachada en el antiguo solar donde hoy día se encuentra la estructura de la Casa San Juan de Dios.. Al siguiente día mejora la situación y salen en una plataforma que prestó en aquel entonces el Sr Gregorio Ruiloba, luciéndose Lexi, acompañada de sus dos damas Yamileth Alonso y Lisbeth Díaz, con atuendos confeccionados por la señora Diva Cigarruista, y que no decir de la murga que la constituían sólo tres instrumento musicales que nuestro Prof. Alfredo Fajardo Ureña (q.e.p.d), muy atinadamente nos apoyo para tales fines dándole ritmo y alegría a la misma.

 

Seguidamente para el año 1983, es cuando surge en forma primera una organización y comité de carnaval, integrados por Eriberto Bernal, Rafaela López, Glenis Castillo, y los padres de la primera reina oficial del Pueblo, escogiéndose a su Majestad Dilian Villarreal Quintero, como Reina General del Pueblo y primera reina oficial con matices de lujo, donaire y esplendor, carros alegóricos, tamboritos, bailes populares y fuegos de artificios.

 

Comparto con ustedes, que nuestra primera reina Diliàn, la Reina del Pueblo, tenía coplas coplas en su honor, y otras que propiciaron suspicacia y reacciones provocando los primeros distanciamientos, que posteriormente van a promover el carnaval en la calle arriba para 1984:

 

 

Dilìan si es morena Cucurucurucucu En donde está Calle Arriba ♫

 

Falta no le veo ninguna Cucurucurucuca Sal sal de tu cueva ♫

 

La comparo con el sol Cucurucurucucu ♫

 

Y el espejo de la luna. La Calle Arriba en donde está ♫

 

 

Seguidamente para el año 1984, ya un comité organizador integrado por Eriberto Bernal, Rafaela López, Josefina de Salado, Estela Díaz, Leticia de Arosemena, y la colaboración de Glenis Castillo, así como Roberto Pérez, los hermanos Chedi, GladIs y Oscar Bustamante, escogen a Sandra Luz Calderón como Reina de Calle Abajo, siendo su sede en la calle lateral al jardín 10 de noviembre, donde aún recuerdo su majestuoso trono que consistía en un infierno por llamaradas custodiadas por dos inmensos dragones. Cabe destacar que es a partir de éste año, donde surge la iniciativa de hacer el Domingo de Carnaval la famosa tuna de tambores y empolleradas infantil, con la muy distinguida y colaboradora, Eloisa “Licha” Ruìz.

 

Este mismo año 1984, en la otra parte del pueblo, la Señorita Indira Henríquez, es la abanderada y la primera reina oficial de la Calle Arriba de la Villa de Los Santos, con la muy atinada organización de personalidades como Carmen Henríquez(q.e.p.d), Roberto Gutiérrez, Higinio Saldìvar (q.e.p.d), Rebeca Chávez, Dalvis Oro, Ovidio Rodríguez, Erick Moreno(q.e.p.d), así como de colaboradores distinguidos, marcan el inicio del Carnaval Organizado de la Calle, continuado con mucho éxito y esplendor en años posteriores por otras personalidades como Felipe Ureña, Berta Urriola de Solís(q.e.p.d), Betzy Moreno de Borges, Nazaria de Hassan, entre otros.

Autor: Prof. JAMES .P. FLYNN L.

Carnaval de La Villa de Los Santos

bottom of page